CAPITAL HUMANO: DOS ENFOQUES
Palabras clave:
Capital Humano, Mercado de Trabajo, Formación LaboralResumen
El artículo presenta un resumen de la teoría existente sobre capital humano, considerando dos proposiciones que se complementan: la Teoría Neoclásica -educación como formación laboral o señalización al mercado de trabajo- y la Teoría Institucional o de mercados internos de trabajo. Se presenta el desarrollo de ambas teorías, los problemas que presentan y la complementariedad entre las mismas.Descargas
Referencias
G. Akerlof. “The Market for Lemons : Quality Uncertainty and the Market Mechanism,” Quarterly Journal of Economics, Agosto 1970.
G. S. Becker. “Investment in Human Capital : A Theoretical Analysis”, Journal of Political Economy, vol. 70, no. 5, pp. 9-49, 1962.
G. S. Becker. El Capital Humano: Un Análisis Teórico y Empírico Referido Fundamentalmente a la Educación . Editorial Alianza, 1983.
G. S. Becker et al. “Human Capital, Fertility and Economic Growth”, Journal of Political Economy, vol. 98, no. 5, pp. S12-S37, 1990.
J. R. Behrman et al. “Family Resources, Family Size and Access to Finance for College Education”, Journal of Political Economy, vol. 97, no. 2, pp. 398-419, 1989.
Y. Ben-Porath. “Economic Analysis of Fertility in Israel: Point and Counterpoint”, Journal of Political Economy, vol. 81, no. 2, part II, pp. S202-S233, 1973.
J. Borjas. Ethnic Capital and Inter-Generational Mobility”, Quarterly Journal of Economics, vol. 107, no. 1, pp.123-150, 1992.
J. Borjas. “Ethnicity, Neighborhoods and Human Capital Externalities”, The American Economic Review, Vol. 85, No. 3, pp. 365-390, 1995.
P. B. Doeringer y M. J. Piore. Los Mercados Internos de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Editorial Closas - Orcogen, pp. 55 – 202, 1971.
F. Fernandez Mendez de Andes. “Un Modelo de Determinación Simultánea de Inversión en Capital Humano, Actividad Laboral y Fecundidad : Algunos Interrogantes”, Revista de Economía y Sociología del Trabajo, No. 13-14, pp. 61-71, 1991.
L. Ljungqvist. “Wage Structure as Implicit Insurance on Human Capital in Developed vs. Under Developed Countries”, Journal of Development Economics, Vol. 46, pp. 35-50, 1995.
R. Michael. “Education and the Derived Demand for Children”, Journal of Political Economy, Vol. 81, No 2, part II, pp. S128-S164, 1973.
J. Mincer. (1963) “Labor Force Participation of Married Woman : A Study of Labor Supply”. Traducido en Información Comercial Española, No. 574, junio 1981.
J. Mincer. The Production of Human Capital and the Lifecycle of Earnings : Variations on a Theme. National Bureau of Economic Research, Cambridge, Working Paper No. 4838, 1994.
V. Salas. Economía de la Empresa : Decisiones y Organización. Editorial Ariel Economía, pp. 25-32, 297-304, 1996.
T. P. Schultz. “Investment in Human Capital”, American Economic Review, Vol. LI, No1, pp.1-17, 1961.
T. P. Schultz. “Explanation of Birth Rate Changes Over Space and Time: a Study of Taiwan”, Journal of Political Economy, Vol. 81, No. 2, parte 2., pp. S2-S13, 1973a.
T. P. Schultz. “The Value of Children : An Economic Perspective”. Journal of Political Economy, Vol. 81, No. 2, parte 2, pp. S2-S13, 1973b.
M. Spence. “Job Market Signaling”, Quarterly Journal of Economics, Vol. 87, pág. 355-374, 1973.
N. L. Stokey, “Human Capital, Product Quality and Growth”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 99, pág. 587-616, 1991.
F. Tarrago Sabate.“Reflexiones sobre la Formación en la Empresa”, Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas, Pág. 45 – 49, 1994.
L. Toharia. “Un Test Histórico de la Teoría de la Eficiencia de los Mercados Internos de Trabajo”, Cuadernos de Economía, Vol. 9, No. 25, pág. 355 – 380, 1981.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), sujeto a un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista