LENGUAJE FORMAL DE DESCRIPCIÓN PARA LA LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA (LSB): UNA HERRAMIENTA ABIERTA PARA SU USO EN OTRAS LENGUAS DE SEÑAS

Autores/as

  • Mayra Oropeza-Condori Universidad Privada Boliviana
  • Miguel Frade-Flores Universidad Privada Boliviana
  • Marcel Barrero Mendizábal Universidad Privada Boliviana
  • Cecilia Tapia-Siles Universidad Privada Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.23881/idupbo.025.1-8i

Palabras clave:

Sordera, lengua de señas, animación, lenguaje, compilador, Python, LSB

Resumen

En el contexto de la comunicación para personas sordas, se presenta el desarrollo de un lenguaje formalizado y un compilador para facilitar la realización de animaciones de señas de la Lengua de Señas Boliviana (LSB), con potencial de adaptación a otras Lenguas de Señas. El sistema emplea un lenguaje específico para el dominio (DSL - del inglés: Domain Specific Language) que define cada seña como una secuencia de poses basadas en vectores y variables finitas, integrando funciones centrales de repetición y velocidad para facilitar su escritura. Los resultados destacan el potencial de su utilización para mejorar la accesibilidad y escalabilidad de herramientas enfocadas en la comunidad Sorda, para que no se vea limitada por la lengua de su región, estableciendo una base para futuros avances en las tecnologías de asistentes para usuarios Sordos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mayra Oropeza-Condori, Universidad Privada Boliviana
    Facultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA)
  • Miguel Frade-Flores, Universidad Privada Boliviana
    Facultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA)
  • Marcel Barrero Mendizábal, Universidad Privada Boliviana
    Facultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA)
  • Cecilia Tapia-Siles, Universidad Privada Boliviana
    Laboratorio de Innovación Tecnológica Industrial y Robótica (LITIR)

Referencias

[1] G. R. R. B. de Bolivia, Guía para la atención a personas con sordera, hipoacusia y sordoceguera en el sistema educativo plurinacional de Bolivia, La Paz, Bolivia: Ministerio de Educación, 2023. Disponible en: https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgee/GUIA-PERSONAS-SORDAS-cT.pdf

[2] M. Oropeza Condori, “Prototipo de Intérprete Virtual de Texto a Lengua de Señas Boliviana como Herramienta de Comprensión Lectora”, Proyecto de Grado, Universidad Privada Boliviana, Cochabamba, Bolivia, 2025.

[3] V. Setiawan et al., “An Interactive Sign Language Based Mobile Application for Deaf People”, en 2023 7th International Conference on Trends in Electronics and Informatics (ICOEI), IEEE, 2023, pp. 1635–1641, doi: 10.1109/ICOEI56765.2023.10125821.

[4] G. G. Nath y V. S. Anu, “Embedded sign language interpreter system for deaf and dumb people”, en 2017 International Conference on Innovations in Information, Embedded and Communication Systems (ICIIECS), IEEE, 2017, pp. 1–5, doi: 10.1109/ICIIECS.2017.8275907.

[5] N. Tiangtae, S. Ramingwong, L. Ramingwong, D. Potikanond, N. Homkong, y N. Maneerat, “Developing software for the deaf community: Conquering an extreme case scenario”, en 2017 21st International Computer Science and Engineering Conference (ICSEC), IEEE, 2017, pp. 1–5, doi: 10.1109/ICSEC.2017.8443794.

[6] Ministerio de Educación de Bolivia, Federación Boliviana de Sordos, Fundación Amazónica para el Desarrollo de los Sordos, y Proyecto “arca” de Riberalta, “Curso de enseñanza de la Lengua de Señas Boliviana LSB”. Ministerio de Educación, Diciembre de 2012. Consultado: el 12 de junio de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgee/CURSO-DE-ENSENANZA-DE-LA-LENGUA-DE-SENAS-BOLIVIANA-Modulo-1.pdf

[7] M. Oropeza Condori, “IVILSB”, repositorio de Github, Github. Consultado: el 25 de julio de 2025 [En línea]. Disponible en: https://github.com/MayOnesita/IVILSB.git

Archivos adicionales

Publicado

25-08-2025

Número

Sección

Ingenierías

Cómo citar

Oropeza-Condori, M., Frade-Flores, M., Barrero Mendizábal, M., & Tapia-Siles, C. (2025). LENGUAJE FORMAL DE DESCRIPCIÓN PARA LA LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA (LSB): UNA HERRAMIENTA ABIERTA PARA SU USO EN OTRAS LENGUAS DE SEÑAS. Revista Investigación & Desarrollo, 25(1), 97-105. https://doi.org/10.23881/idupbo.025.1-8i