• English
  • Español
×

Mensaje de error

Deprecated function: Array and string offset access syntax with curly braces is deprecated in include_once() (line 20 of /var/www/html/webantigua/includes/file.phar.inc).
 

Proyecto de prefactibilidad para un proceso de beneficiado en seco de variedades amargas de Quinua

 

Título del proyecto*:
Proyecto de Prefactibilidad para un proceso de beneficiado en seco de variedades amargas de Quinua, basado en la aplicación de un lecho fluidizado de tipo surtidor.

Responsable:
Carla Quiroga Ledezma, Ph. D.
E-mail: ccquiroga@upb.edu

Investigadores:
Ramiro Escalera Vázquez, Ph. D.
Ing. MSc. Luis Artega W
Ing. Francisco Montaño
Mgr. Ricardo Nogales

Enlace Importante: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB

Resumen:
La quinua es un recurso natural andino con propiedades nutritivas excepcionales. Su cultivo es fomentado con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria y generar exportaciones, con fines de mejorar la calidad de vida de los habitantes de una de las áreas más empobrecidas y ecológicamente frágiles de Bolivia.
Las variedades más utilizadas para el consumo interno y la exportación, contienen entre 0.6 y 3.0% de saponinas en el epispermo de los granos, alcaloides amargos que deben ser removidos antes del consumo alimenticio.

Los procesos más avanzados de desaponificado de los granos de quinua efectúan esto en dos etapas: una escarificación suave, para que los granos no se destruyan, seguida de un lavado con agitación y varios enjuagues. El lavado y el enjuague consumen cantidades significativas de agua (5 – 14 m3/tonelada de producto), recurso escaso en las zonas de producción, introducen al proceso una costosa etapa de secado, evitan una recuperación integral de las saponinas y generan contaminación líquida tóxica para seres de sangre fría.
La UPB planteó, mediante el presente proyecto, el desarrollo de un proceso optimizado de beneficiado en seco, mediante el novedoso empleo de un lecho de tipo surtidor (Spouted Bed Reactor).
Se ha desarrollado el estudio correspondiente a la fase de Investigación de laboratorio sobre las características básicas de funcionamiento de un Lecho Fluidizado de Tipo Surtidor (LFTS), utilizado en la remoción en seco de saponinas de 2 variedades amargas de quinua real provistas por dos empresas beneficiadoras situadas en las poblaciones de Salinas de Garci Mendoza y Uyuni de los departamentos de Oruro y Potosí, respectivamente.

Los resultados más importantes del estudio son: 

Remoción de saponinas - Análisis de resultados del diseño experimental
• Los factores más preponderantes sobre la remoción de saponinas son el diámetro del lecho y el diámetro de la boquilla, seguidos de la variedad. La altura de lecho tiene muy poco efecto.
• Se obtienen menores concentraciones de saponinas de las dos variedades estudiadas (todas por debajo del valor aceptable para el consumo humano para quinuas beneficiadas) cuando se procesan las quinuas en el lecho de diámetro más pequeño con la boquilla de diámetro más pequeño y con la mayor altura de lecho. Por otra parte, la quinua real blanca se procesa mejor que la quinua real amarilla.
• Se alcanzan valores de saponinas mínimos (0 - 0,04%) en los intervalos de 1,4 a 2,2 mm para el diámetro de boquilla y 7,5 a 12,5 cm para el diámetro de lecho y una altura de lecho de 12,5 cm.
• Ninguno de los factores estudiados: diámetro de boquilla, diámetro de lecho, altura de lecho y variedad tiene un efecto significativo sobre el porcentaje de proteínas a un nivel de confianza de 95 %.
• El porcentaje de proteínas en los granos se incrementa con la remoción de saponinas.
• El consumo unitario de energía eléctrica es alto cuando se utiliza un compresor
• La recuperación de saponinas es total

Como conclusión general se puede afirmar que la configuración del lecho fluidizado de tipo surtidor que no utiliza agua es idónea para la remoción de saponinas de diferentes variedades de quinua amarga en escala de laboratorio (escala casera) 

Referencias sobre el proyecto: ccquiroga@upb.edu
* El proyecto contó con el financiamiento del Proyecto de Investigación Estratégica de Bolivia PIEB

Español
Volver