GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN EL VALLE CENTRAL DE TARIJA

Autores/as

  • Moisés Perales Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS)
  • Mario Gamarra Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS)

DOI:

https://doi.org/10.23881/idupbo.024.2-5i

Palabras clave:

Gestión de los Sedimentos, Embalse, Vida Útil, Sostenibilidad

Resumen

Los embalses del Valle Central de Tarija y su sedimentación constante ponen en riesgo el suministro de agua y consiguientemente el desarrollo de la economía departamental. El objetivo del análisis realizado es plantear un nuevo paradigma conceptual de uso del agua embalsada a largo plazo, y la necesidad de analizar e implementar la gestión de los sedimentos en el Valle Central de Tarija. Se propone una metodología que permite caracterizar la dinámica sedimentaria de embalses con escasa información y que están ubicados en zona de montaña, considerando la inexistencia de información hidrométrica y sedimentológica. La metodología consiste en la aplicación de ecuaciones empíricas que permiten determinar la capacidad de retención del embalse, la densidad aparente de los sedimentos, la degradación de la cuenca, verificar la vida de diseño y estimar la vida útil del embalse para finalmente categorizar el problema generado por los sedimentos mediante un indicador de colmatación. Se emplearon drones para la generación de la topografía de las riberas y levantamiento batimétrico con el objetivo de actualizar la superficie topo batimétrica. La metodología disminuye los tiempos de trabajo de campo y simplifica la logística requerida, generando productos de buena precisión y mayor detalle, y de bajo costo operacional para el monitoreo de la sedimentación. A través de la evaluación de tales mediciones en combinación con otros datos correlacionados se ha podido formular una ecuación de producción de sedimentos regional, destacando la necesidad de replicar la experiencia en otras cuencas de Bolivia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Afiliación del autor/a

Moisés Perales, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS)

Centro de Investigación de Agua (CIAGUA)

Mario Gamarra, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS)

Centro de Investigación de Agua (CIAGUA)

Referencias

G. Annandale, Quenching the Thirst: Sustainable Water Supply and Climate Change. [Online]. Available: https://books.google.com.bo/books/about/Quenching_the_Thirst.html?id=A8LYnQEACAAJ&redir_esc=y. Accessed: Dec. 20, 2021.

G. W. Annandale, G. L. Morris, and P. Karki, Extending the Life of Reservoirs. Sustainable Sediment Management for Dams and Run-of-River Hydropower, World Bank Group, Washington, 2016.

International Hydropower Association, "Sediment Management: International Hydropower Association." [Online]. Available: https://www.hydropower.org/sediment-management. Accessed: Jul. 17, 2022.

H. I. Becerra Montecinos, "Producción de Sedimento en la cuenca del río Arque mediante el uso de HEC-HMS," Thesis, Cochabamba, Bolivia, 2021.

R. A. Benítez, "Evaluación del método de predicción y de las medidas de control de la sedimentación en el embalse 'San Jacinto,'" Revista Ingeniería Civil, CEDEX, vol. 70, no. 145, pp. 151–157, 2007.

CAT PRONAR, Sedimentos en microcuencas y diseño de obras de almacenamiento, Componente De Asistencia Técnica Del Programa Nacional De Riego, 2006. [Online]. Available: https://isbn.cloud/9789995470708/sedimentos-en-microcuencas-y-diseno-de-obras-de-almacenamiento/

S. Dutta, "Soil Erosion, Sediment Yield and Sedimentation of Reservoir: A Review," Modeling Earth Systems and Environment, vol. 2, no. 3, p. 123, 2016, doi: 10.1007/s40808-016-0182-y.

M. Iriondo, F. Colombo, and D. Kröhling, "El abanico aluvial del Pilcomayo, Chaco (Argentina- Bolivia-Paraguay): Características y significado sedimentario," vol. 28, pp. 79–82, 2000.

L. D. Kazimierski, M. Irigoyen, J. D. Brea, P. Spalletti, and A. Nicolás, "Impacto del Cambio Climático en la Producción de Sedimentos en las Cuencas de los Ríos Bermejo y Pilcomayo," Buenos Aires, Argentina, 2012.

O. Maillard, J. C. Salinas, S. Angulo, and R. Vides-Almonacid, "Riesgos ambientales en las unidades hidrográficas de las serranías chiquitanas, departamento de Santa Cruz, Bolivia," Ecología en Bolivia, vol. 54, no. 2, pp. 83–95, 2019.

R. V. Mercado Alanes, "Producción de sedimentos en la cuenca Laka Laka mediante HecHMS," 2019.

G. L. Morris and J. Fan, Reservoir Sedimentation Handbook: Design and Management of Dams, Reservoirs and Watersheds for Sustainable Use, New York: McGraw-Hill Book Co., 1998.

A. Palmieri, F. Shah, G. W. Annandale, and A. Dinar, Volume I: The RESCON Approach, vol. 1, p. 102, 2003.

P. S. Ponce, "Características hidráulicas y la concentración de plomo en agua y sedimentos en el río Suches- frontera Perú – Bolivia– 2021," Repositorio Institucional - UCV, 2021.

C. P. Saavedra and C. Mannaerts, "Evaluación y monitoreo de modelos de erosión y sedimentación a escala regional usando sensores remotos y SIG. Caso de estudio en la región Andina, Cochabamba, Bolivia," vol. 17, 2003.

J. E. Ureña, O. C. Saavedra, and M. Perales, "Estimación de sedimentos en la cuenca Pilcomayo usando un producto de precipitación combinado con sensores a bordo de satélites," Investigación & Desarrollo, vol. 20, no. 1, pp. 67–80, 2020.

P. Vallejos, G. Vallejos, R. Maldonado, and J. Juan, "Efecto de la producción de quinua en la erosión y generación de sedimentos en la subcuenca Orinoca de Oruro (Bolivia)," RINDERESU, vol. 5, no. 2, 2021.

M. Villazón and E. Herrera, "Evaluación y comparación de técnicas de muestreo de sedimentos en suspensión en el Río Beni-Bolivia," Cochabamba, 2018.

M. A. Villegas Otondo, "Estimación de la sedimentación y priorización de áreas de intervención en la cuenca de aporte del embalse Tapera, Aiquile Bolivia," 2017.

Archivos adicionales

Publicado

10-01-2025

Cómo citar

Perales, M., & Gamarra, M. (2025). GESTIÓN DE SEDIMENTOS EN EL VALLE CENTRAL DE TARIJA. Revista Investigación &Amp; Desarrollo, 24(2), 43–51. https://doi.org/10.23881/idupbo.024.2-5i

Número

Sección

Ingenierías