REMOCIÓN DE ARSÉNICO (V) ASISTIDA POR OXIDACIÓN UV SOLAR EN UN FOTO-REACTOR TUBULAR DE SECCIÓN CIRCULAR
Palabras clave:
Foto-Reactor Tubular, Remoción de Arsénico en Aguas Subterráneas, Radiación Ultravioleta, FloculaciónResumen
Se ha construido y caracterizado un foto-reactor tubular de sección circular para su aplicación al tratamiento de aguas subterráneas contaminadas con Arsénico, As(V), utilizando las técnica de la Remoción de Arsénico por Oxidación Solar (RAOS). El concentrador solar que posee una capacidad de radiación equivalente a 2,8 soles, fue construido reciclando materiales desechados: tubos de vidrio proveniente de lámparas de Ne y tubos de desagüe sanitario de 6” (PVC), recubiertos por láminas de aluminio. Pruebas simultáneas sin agitación,realizadas aplicando la radiación UV solar a aguas sintéticas, demostraron que la remoción de As(V) en el foto-reactor es más rápida queen un tubo de vidrio sólo y en una botella PET de 2 litros, logrando remociones mayores al 98% en todos los casos. Los tiempos para la aparición de los flóculos de complejo Fe-citrato fueron de 40, 50 y 90 min respectivamente, para intensidades de radiación UVA integral (290-390 nm) entre 50 y 70 Wm-2. Pruebas de irradiación seguidas de agitación controlada a 30-33 s-1 de gradiente de velocidad, demostraron que el foto-reactor acelera el proceso de formación de flóculos fácilmente sedimentables al cabo de 20-30 min de agitación. Los tiempos de irradiación óptimos para el foto-reactor, el tubo y la botella son de 15, 25 y 60 min, respectivamente. Pruebas en régimen de flujo continuo en un foto-reactor de aproximadamente 1 m2 de área, con un tiempo de residencia hidráulica (igual al tiempo de irradiación) de 15 min, mostraron la formación inmediata de flóculos fácilmente sedimentables cuando se agitan a 33 s-1 durante 20-30 min, lográndose una remoción del 98,36% una concentración remanente de 16,5 mgL-1 de As(V) en aguas decantadas. Esto significa que se pueden tratar aproximadamente 130 Lm-2 en una jornada de 6 horas de radiación UVA de 50-70 Wm-2 de intensidad.Descargas
Referencias
S.T. Hug et al. Arsenic contamination of ground water: disastrous consequences in Bangladesh. EAWG News vol. 49, (2001a) 18–20.
L. Cornejo et al.“Remoción de Arsénico en aguas del río Camarones, Arica, Chile, utilizando la Tecnología RAOS modificada”, en: Avances en tecnologías económicas solares para la desinfección, descontaminación y remoción de arsénico en aguas de comunidades rurales de América Latina (métodos FH y RAOS, Proyecto OEA AE141/2001, 2004, pp. 85–92.
M. Ormachea.“Evaluation of shallow groundwater quality and arsenic presence in the basin of lake Poopó - Bolivia”. Memoria 2008, 3er Congreso Internacional de agua subterránea para el desarrollo sustentable, La Paz, 2008, pp. 139-146.
A.H. Hall. “Chronic arsenic poisoning”. Toxicology Letters 128, 2002, pp. 69–72.
N.M. Hanjani et al. “Chronic arsenicism from Chinese herbal medicine”. Cutis 80, 2007, pp. 305–308.
S.T. Hug et al. “Solar oxidation and removal of arsenic at circumneutral pH in iron containing waters". Environmental Science & Technology 10, 2001b, pp. 2114–2121.
F. Lara et al. “Solar-light assisted removal of Arsenic from natural water: effect of iron and citrate concentrations”. Journal of Chemical Technology and Biotechnology, vol. 81, 2006, pp.1282–1287.
L. Cornejo et al. “In field arsenic removal from natural water by zero-valent iron assisted by solar radiation”, Environmental Pollution, vol. 156, 2008, pp. 827–831.
World Health Organization (WHO), Guidelines for Drinking Water Quality, vol. 1, Recommendations, 1993.
D. L. Johnson. “Simultaneous Determination of Arsenate and Phosphate in Natural Waters”. Environmental Science & Technology, vol. 5, 1971, pp. 411– 414.
J. D. Strickland and T. R. Parsons. Fisheries Research Board of Canada Bulletin 167, Queens Printer, Ottawa 1968.
V. J. Arboleda. “Teoría y Práctica de la Purificación del Agua”. Mc Graw Hill, 3ª. Ed. 2000.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), sujeto a un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista