BACTERIOTERAPIA EN ONCOLOGÍA: AVANCES EN EL USO DE MICROORGANISMOS PARA OPTIMIZAR LA RESPUESTA INMUNITARIA ANTITUMORAL

Autores/as

  • Mayra Fernanda Ocampo Valdivia Universidad Privada Boliviana
  • Sergio Andrés Cuiza Flores Universidad Privada Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.23881/idupbo.025.1-3i

Palabras clave:

Bacterioterapia, Inmunoterapia, Cáncer, Bacterias genéticamente modificadas, Tratamiento oncológico

Resumen

El cáncer representa un desafío global significativo debido a su complejidad biológica, la heterogeneidad tumoral y las limitaciones de las terapias convencionales como la quimioterapia, la radioterapia y algunas inmunoterapias, que a menudo presentan baja especificidad y efectos secundarios considerables. Frente a este panorama, la bacterioterapia oncológica ha surgido como una alternativa innovadora dentro del campo de la inmunoterapia, utilizando bacterias genéticamente modificadas para actuar de forma dirigida sobre el microambiente tumoral. Este trabajo de revisión se centró en analizar el potencial terapéutico de cinco especies bacterianas: Clostridium novyi-NT, Salmonella enterica serovar Typhimurium, Listeria monocytogenes, Escherichia coli y Bifidobacterium longum, destacando sus mecanismos de acción, eficacia, ventajas, limitaciones, grado de avance en estudios preclínicos y clínicos, y su actuación en combinación a otras terapias. Asimismo, se realizó un análisis de datos empíricos reportados hasta el año 2020, mediante el cual se identificaron tendencias positivas en tasas de éxito. Sobre esta base, se generaron proyecciones estimadas para el período 2025–2030, que reflejan un escenario optimista pero realista, considerando criterios estadísticos y clínicos plausibles, para visualizar un futuro en el que las bacterias modificadas puedan consolidarse como herramientas terapéuticas efectivas, personalizables y seguras. Cabe destacar que, este estudio propone y fundamenta científicamente el valor de la bacterioterapia como una vía emergente para el tratamiento del cáncer. Al demostrar su especificidad tumoral, capacidad de ingeniería genética y bajo perfil inmunogénico, se busca promover su desarrollo y aplicación clínica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mayra Fernanda Ocampo Valdivia, Universidad Privada Boliviana
    Bioingeniería en Recursos NaturalesFacultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA)
  • Sergio Andrés Cuiza Flores , Universidad Privada Boliviana
    Bioingeniería en Recursos NaturalesFacultad de Ingenierías y Arquitectura (FIA)

Referencias

[1] NIH, «Estadísticas del cáncer», Instituto Nacional del Cáncer, 7 de mayo del 2025, [En línea]. Disponible: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/estadisticas.(Consultado 30 de mayo del 2025).

[2] X. Feng et al., «Novel insights into the role of Clostridium novyi‑NT related combination bacteriolytic therapy in solid tumors (Review)», Oncol. Lett., vol. 21, n.o 2, p. 110, dic. 2020, doi: 10.3892/ol.2020.12371.

[3] OPS, «Bolivia comprometida con la respuesta nacional del cáncer desarrolló acciones de validación y revisión de normas nacionales con expertos y especialistas», Organización Panamericana de la Salud, 24 de noviembre del 2024, [En línea]. Disponible: https://www.paho.org/es/noticias/28-11-2024-bolivia-comprometida-con-respuesta-nacional-cancer-desarrollo-acciones. (Consultado 2 de junio del 2025).

[4] K. H. Gupta, C. Nowicki, E. F. Giurini, A. L. Marzo, y A. Zloza, «Bacterial-Based Cancer Therapy (BBCT): Recent Advances, Current Challenges, and Future Prospects for Cancer Immunotherapy», Vaccines, vol. 9, n.o 12, p. 1497, dic. 2021, doi: 10.3390/vaccines9121497.

[5] T. K. Naranjo-Vela y D. A. Rosero-Freire, «Inmunoterapia en el cáncer», Rev. Peru. Cienc. Salud, vol. 5, n.o 3, pp. 238-248, oct. 2023, doi: 10.37711/rpcs.2023.5.3.420.

[6] K. B. Monterrozo Brán, «Inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de mama», Rev. Cienc. Multidiscip. CUNORI, vol. 8, n.o 1, pp. 1-13, may 2024, doi: 10.36314/cunori.v8i1.246.

[7] F. Losa Gaspà, R. Legido Díaz, y S. Sánchez Pérez, «Cáncer de origen desconocido: diagnóstico, tratamiento y avances tecnológicos», Med. Clínica, vol. 165, n.o 5, p. 107118, nov. 2025, doi: 10.1016/j.medcli.2025.107118.

[8] A. Ezponda, «Urgencias oncológicas en radiología: cuadros clásicos y desafíos actuales».

[9] C. Lemus-Valdés y A. Padrón-Albertus, «Estrategias terapéuticas actuales en el tratamiento del cáncer de ovario», jul. 2023, doi: 10.5281/ZENODO.8148408.

[10] S. Singh, G.-H. Kim, K.-R. Baek, y S.-O. Seo, «Anti-Cancer Strategies Using Anaerobic Spore-Forming Bacteria Clostridium: Advances and Synergistic Approaches», Life, vol. 15, n.o 3, p. 465, mar. 2025, doi: 10.3390/life15030465.

[11] M. Luo, X. Chen, H. Gao, F. Yang, J. Chen, y Y. Qiao, «Bacteria-mediated cancer therapy: A versatile bio-sapper with translational potential», Front. Oncol., vol. 12, p. 980111, oct. 2022, doi: 10.3389/fonc.2022.980111.

[12] R. P. Aganja, C. Sivasankar, A. Senevirathne, y J. H. Lee, «Salmonella as a Promising Curative Tool against Cancer», Pharmaceutics, vol. 14, n.o 10, p. 2100, oct. 2022, doi: 10.3390/pharmaceutics14102100.

[13] J. Theys, A. V. Patterson, y A. M. Mowday, «Clostridium Bacteria: Harnessing Tumour Necrosis for Targeted Gene Delivery», Mol. Diagn. Ther., vol. 28, n.o 2, pp. 141-151, mar. 2024, doi: 10.1007/s40291-024-00695-0.

[14] J. Theys et al., «Repeated cycles of Clostridium-directed enzyme prodrug therapy result in sustained antitumour effects in vivo», Br. J. Cancer, vol. 95, n.o 9, pp. 1212-1219, nov. 2006, doi: 10.1038/sj.bjc.6603367.

[15] Y.-D. Ding et al., «Listeria monocytogenes: a promising vector for tumor immunotherapy», Front. Immunol., vol. 14, p. 1278011, oct. 2023, doi: 10.3389/fimmu.2023.1278011.

[16] Y. Zhang et al., «E. coli Nissle 1917-Derived Minicells for Targeted Delivery of Chemotherapeutic Drug to Hypoxic Regions for Cancer Therapy», Theranostics, vol. 8, n.o 6, pp. 1690-1705, 2018, doi: 10.7150/thno.21575.

[17] M. Sadeghi, D. Mestivier, y I. Sobhani, «Contribution of pks+ Escherichia coli (E. coli) to Colon Carcinogenesis», Microorganisms, vol. 12, n.o 6, p. 1111, may 2024, doi: 10.3390/microorganisms12061111.

[18] N. Daneshpour, «Bifidobacterium and the Immune System: A Key Player Against Gastrointestinal Cancers», J. Microbiota, vol. 1, n.o 3, oct. 2024, doi: 10.5812/jmb-154264.

[19] K. M. Dailey et al., «An intravenous pancreatic cancer therapeutic: Characterization of CRISPR/Cas9n-modified Clostridium novyi-Non Toxic», PLOS ONE, vol. 18, n.o 11, p. e0289183, nov. 2023, doi: 10.1371/journal.pone.0289183.

Archivos adicionales

Publicado

25-08-2025

Número

Sección

Ingenierías

Cómo citar

Ocampo Valdivia, M. F., & Cuiza Flores , S. A. (2025). BACTERIOTERAPIA EN ONCOLOGÍA: AVANCES EN EL USO DE MICROORGANISMOS PARA OPTIMIZAR LA RESPUESTA INMUNITARIA ANTITUMORAL. Revista Investigación & Desarrollo, 25(1), 29-41. https://doi.org/10.23881/idupbo.025.1-3i