MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS DE CROMO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA TÉCNICA DE RECICLADO DIRECTO DE LICORES DE PIQUELADO - CURTIDO EN EL PROCESAMIENTO DE PIELES
Keywords:
Recuperación de Cr(III), Piquelado-Curtido al Cromo, Reciclado Directo, Licores de CromoAbstract
Uno de los problemas ambientales confrontados por las curtiembres bolivianas es la emisión de residuos líquidos contaminados con cromo, del cual se desechan significativas cantidades en los procesos convencionales. Aunque este versátil metal pesado juega un rol importante en el metabolismo de plantas y animales, en bajas concentraciones, sus derivados oxidados, Cr (VI), son extremadamente tóxicos. Como alternativa de prevención de la contaminación, se ha realizado una investigación en torno a la aplicación del método de Reciclado Directo de Licores Residuales en la etapa de piquelado - curtido de pieles. Se ha demostrado mediante numerosas corridas experimentales realizadas en laboratorio y en planta, que el reciclaje directo de licores residuales de curtido es técnicamente viable para su implantación en las etapas de piquelado y curtido del proceso de fabricación de cueros al cromo en una curtiembre común. La calidad del cuero terminado no se deteriora con el re-uso directo de los licores de cromo hasta en 10 reciclos. El control del proceso puede realizarse con la medición de parámetros muy simples: La densidad de los licores, la fuerza iónica relacionada con la densidad, el grado de acidez (pH) y la concentración de cromo en los licores residuales. Se generan ahorros importantes en el consumo de reactivos químicos, entre el 9% y el 44%, y sobre todo, en consumo de agua, 77%. La mitigación del impacto ambiental producido por el contenido de Cr(III) en los licores de curtido, se traduce en una disminución de más de 70% de la masa desechada de Cr(III), cuando se usa el reciclado directo, respecto de la masa que se desecha en curtidos normales sin reciclo. La implementación del reciclado directo de licores de cromo es replicable a otras industrias similares, que existen en gran número en Bolivia.Downloads
References
Ley del Medio Ambiente N° 1333, Reglamento en materia de contaminación hídrica, 1992, p.198.
S. Rydin ( 2002). Investigation of the Content of Cr(VI) and Cr(III) in Leather Products on the Danish Market. Survey of Chemical Substances in Consumer Products. [Online] Copenhagen: Danish Environmental Protection Agency. Available: http://www.mst.dk/NR/rdonlyres/7D849569-DDCA-4DDE-BDD7-B4BD996F4B95/0/3.pdf. [Accessed 4 July 2013].
Technical Fact Sheet for Chromium Hazards and Alternatives. EPA 905-5-00-27, USA, 2000, p.1. [Online] Available: http://nepis.epa.gov/Exe/ZyPDF.cgi?Dockey=P100A9S9.PDF. [Accessed 4 July 2013].
J. Ludvik. Chrome Management in the Tanyard. (2000). United Nations Industrial Development Organization, (Report US/RAS/92/120/11-51)
M. Bosnic et al. Pollutants in Tannery Effluents - Definitions and Environmental Impact - Limits for Discharge into Water Bodies and Sewers. United Nations Industrial Development Organization, 2000.
L. D. Valenzuela. “Informe de la Práctica Realizada en el Área de Producción de la Empresa Curtiembre Valenzuela.” Trabajo Final de Grado, Universidad Privada Boliviana, 2002.
C. R. Escalera et al. “Desarrollo y validación de un método espectrofotométrico/colorimétrico para la determinación de cromo (III) en licores residuales de piquelado-curtido.’ Investigación & Desarrollo, vol. 6, 2006, pp. 95-104.
M. H. Davis and J. G. Scroggie, J. G., “Theory and Practice of Direct Chrome Liquor Recycling.” Das Leder, vol. 31, 1980, pp. 1-8.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike
CC BY-NC-SA
This license lets others remix, tweak, and build upon your work for non-commercial purposes, as long as they credit the author(s) and license their new creations under the identical terms.
The authors can enter additional separate contract agreements for non-exclusive distribution of the version of the article published in the magazine (for instance, they may publish it in an institutional repository or a book), subject to an acknowledgement of its initial publication in this magazine.