DESARROLLO Y DESEMPEÑO DE UN PROCESO DE BENEFICIADO EN SECO DE VARIEDADES AMARGAS DE QUINUA BASADO EN LA APLICACIÓN DE UN LECHO FLUIDIZADO DE TIPO SURTIDOR (LFTS)
Palabras clave:
Quinua, Remoción de Saponinas, Lecho Fluidizado de Tipo SurtidorResumen
Se ha desarrollado un proceso novedoso de beneficiado en seco de quinua, mediante el empleo de un lecho fluidizado de tipo surtidor (LFTS). Se estudiaron las características básicas de funcionamiento del lecho en la remoción de saponinas de 3 ecotipos amargos de quinua real provenientes de zonas productivas en los departamentos de Oruro y Potosí.Se construyeron dos reactores de vidrio a escala laboratorio de 7,5 y 20 cm de diámetro y boquillas de 1,4 y 3,4 mm y un prototipo piloto de sección rectangular de 10 cm de ancho por 40 cm de alto y 40 cm de largo, con una sección angular en la parte inferior donde se instalaron boquillas con una distancia entre ejes de 10 cm. Tanto los reactores de laboratorio como el reactor piloto, se alimentaron de aire a través de un compresor de 400 Lmin-1 de capacidad, provisto de un medidor de flujo de 10-100 Lmin-1 y de un filtro de humedad y aceite. Muestras de quinua fueron procesadas en estos equipos de acuerdo a un diseño experimental multifactorial, evaluándose el efecto de los factores: ecotipo, diámetro de reactor, diámetro de boquilla y altura de lecho sobre el porcentaje de remoción de saponinas, la calidad nutritiva (porcentaje de proteína), el porcentaje de pérdida de masa y el consumo específico de energía.Los factores más preponderantes sobre la remoción de saponinas son el diámetro del lecho y el diámetro de la boquilla, seguidos del ecotipo, lográndose valores de saponinas mínimos (0 - 0,02%), tanto para los ecotipos individuales como para sus mezclas, con la siguiente combinación: diámetro de boquilla 1,4-1,8 mm; diámetro de lecho 7,5-12,5 cm; altura de lecho de 12,5 cm y 30 min de tiempo. Ninguno de los factores estudiados tiene un efecto significativo sobre el contenido de proteínas y las pérdidas de masa.En general, tanto la remoción de saponinas como la pérdida de masa ocurren a mayor velocidad durante los primeros minutos. Las saponinas extraídas durante la desaponificación se recuperan en su totalidad. Los ecotipos más resistentes a la fricción entre granos de quinua son: (1) Toledo de Salinas de G. Mendoza; (2) Blanca de Uyuni; (3) Blanca de Salinas de G. Mendoza; (4) Amarilla de Uyuni y (5) Rosada de Uyuni, en ese orden.El desempeño de remoción de saponinas del prototipo piloto de paredes planas y sección rectangular es similar al del lecho de sección circular operado bajo las condiciones óptimas. Sin embargo, en ambos casos, el consumo específico de energía eléctrica es alto cuando se utiliza un compresor a pistón comercial (0,621 kWh/kg quinua procesada para prototipo piloto y 1,259 kWh/kg para condiciones óptimas de laboratorio). Como conclusión general se puede afirmar que la configuración del lecho fluidizado de tipo surtidor que no utiliza agua es idónea para la remoción de saponinas de diferentes variedades de quinua amarga en escala de laboratorio.Descargas
Referencias
M. J. Koziol. “Chemical Composition and Nutritional Evaluation of Quinua (Chenopodium quinoa Willd.).” Journal of Food Composition and Análysis, vol. 5, pp. 35-68, 1992.
N. T. Ahamed et al. “A lesser-known grain, Chenopodium quinoa: Review of the chemical composition of its edible parts,” in Food and Nutritional Bulletin, vol. 19, pp. 61-71, 1998.
R. Repo-Carrasco et al. “Valor Nutricional y Usos de la Quinua (Chenopodium quinoa) y de la Kañiwa (Chenopodium pallidicaule)” Internet: http://www.scribd.com/doc/12412360/Valor-Nutricional-y-Usos-de-La-Quinuay-la-Kaniwa [27 Septiembre 2010].
J. Ruales. “Development of an infant food from quinoa Chenopodium quinoa Wild, Technological aspects and nutritional consequences.” Doctoral Thesis, University of Lund, Sweden, 1992.
INE Bolivia. “Estadísticas Internacionales. Comercio Exterior de Bolivia.” Internet: http://www.ine.gob.bo:8082/comex/Main. [30 de Septiembre de 2010].
R. Miranda. “Caracterización Agromorfológica de 685 Accesiones de Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow) Pertenecientes al Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos del CIBREF – UTO en el CEAC.” Tesis de Grado, Universidad Técnica de Oruro, Bolivia, 2010.
S. Villacorta y V. Talavera. Anatomía del Grano de Quinua (Chenopodium Quinoa Wild.). Anales Científicos UNA, vol. 14, pp. 39-45, 1976.
O. Guglu-Ustundag and G. Mazza. “Saponins: Properties, Applications and Processing.” Critical Reviews in Food Science and Nutrition, vol. 47, pp. 231–258, 2007.
Kuljanabhagavad T. and Wink M., Biological activities and chemistry of saponins from Chenopodium quinoa Wild. Phytochem Rev., 8, pp. 473–490, 2009.
Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) Tecnología para el beneficiado de quinua. Internet: http://www.cpts.org/tecquinua/Tecquinua.pdf. 2004. [10 Junio 2009].
C. Quiroga et al. Informe final -Proyecto de prefactibilidad para un proceso de beneficiado en seco de variedades amargas de quinua, basado en la aplicación de un lecho fluidizado de tipo surtidor. Convocatoria: “Formulación de Propuestas para la Producción Sostenible de Quinua en Oruro y Potosí (PIEB)”, pp. 31-34, 2010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), sujeto a un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista