WATERMARK RESISTENTE EN EL DOMINIO DE LAS FRECUENCIAS DE IMÁGENES DIGITALES PARA SU AUTENTICACIÓN SEGURA MEDIANTE AUTÓMATAS CELULARES
Palabras clave:
Watermark Digital, Transformada Discreta del Coseno, Autómatas Celulares, Ruido Gaussiano, Ruido Salt-and-PepperResumen
En este trabajo se presenta el desarrollo de un procedimiento de autenticación de imágenes digitales combinando diversos métodos relacionados con watermarks (marcas de agua) digitales y métodos de cifrado, con el fin de proteger los derechos de autor de imágenes digitales. Para que este procedimiento sea robusto, imperceptible y resistente a diferentes ataques intencionales o no intencionales se trabaja en el dominio de las frecuencias de la imagen utilizando la Transformada Discreta del Coseno (Discrete Cosine Transform, DCT). Para agregar mayor nivel de protección y seguridad a la imagen marcada, se cifra el mensaje insertado a partir de una clave del autor empleando el método de Autómatas Celulares. El mensaje insertado es resistente a la compresión JPEG, a los ruidos y filtros gaussiano y salt-and-pepper. La extracción del mensaje se realiza a partir de la imagen marcada para lo cual se hace uso estricto de la clave del autor para verificar la autenticidad del mismo.Descargas
Referencias
I. J. Cox et al. Digital watermarking and steganography, San Francisco CA., Morgan Kaufmann, 2007.
M. Cedillo et al. A robust watermarking technique based on image normalization, Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia no.52 Medellín Apr./June 2010.
S. Voloshynovskiy et al. Multimedia Security, Curso de Master, Universidad de Ginebra, 2010.
D. Stinson. Cryptography: Theory and Practice, Discrete Mathematics and Its Applications, CRC-Press, 1ra edición, 1995.
T. Cover and J. Thomas. Elements of Information Theory, Wiley-Interscience, 2da edición, 2006.
J.O. Ruanaidh and T. Pun. Rotation, scale and translation invariant digital image watermarking. Proc. ICIP' 97, Atlanta, vol. 1, 1997, pp. 536-539.
S. Roy and E. Chang. Watermarking Color Histograms, Proc. ICIP 2004, vol. 1, 2004, pp. 2191-2194.
Z. Fan and Y. Zhao. “Image Watermarking Resisting to Geometrical Attacks Based on Histogram.” Proc. Int. Conf. on Intelligent Information Hiding and Multimedia Signal Processing, 2006, pp.79-82.
S. Pereira and T. Pun. “Robust template matching for affine resistant image watermarks.” IEEE Trans. On Image Processing, vol. 9, 2000, pp. 1123-1129.
P. Bas et al. “Geometrically invariant watermarking using feature points.” IEEE Trans. on Image Processing, vol. 11, no. 9, pp.1014-1028, Sept. 2002.
M. K. Hu. Visual Pattern Recognition by Moment Invariants. IRE Trans. On Information Theory. vol. 8. 1962, pp. 179-187.
P. Dong et al. “Digital watermarking robust to geometric distortions.” IEEE Trans. On Image Processing, vol. 14. 2005, pp. 2140-2150.
J. Huang and Y. Q. Shi. “Adaptive image watermarking scheme based on visual masking.” IEEE Electronics Letter, vol. 34, 1998, pp. 748-750.
J.V. Uspensky. Theory of Equations, McGraw Hill, New York,Vol. 57, 1948, pp.46-57.
K. Cabeen and P. Gent. Image compression and the discrete cosine transform, Math 45, College of the Redwoods, Gent – 1998.
International Telecomunication Union, Information technology digital compression and coding of continuous-tone still images requirements and guidelines, Recommedation T.81, ITU, 1993.
S. Wolfram. Cryptography with cellular automata, in: Advances in Cryptology: Crypto'85. 344. Proceedings, LNCS 218, Springer, 1986, pp. 429–432.
L. Hernández et al. Aplicaciones de los Autómatas Celulares a la Generación de Bits, Bol. Soc. Esp. Mat. Apl., no. 21, 2002, pp. 65-87.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), sujeto a un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista