CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA E ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA, BOLIVIA

Autores/as

  • Ivette Echeverría Universidad Privada Boliviana
  • Omar Mamani Universidad Privada Boliviana
  • Oliver Saavedra Universidad Privada Boliviana

DOI:

https://doi.org/10.23881/idupbo.025.1-10i

Palabras clave:

Calidad del agua subterránea, Hidrogeoquímica, Diagrama de Piper, Índice de Calidad del Agua

Resumen

En este estudio se realizó una caracterización hidrogeoquímica de las aguas subterráneas del Valle Bajo de Cochabamba mediante análisis físico-químicos, interpretación de diagramas de Piper, estimación del Índice de Calidad del Agua (ICA) y evaluación de niveles estáticos. Los resultados muestran que la mayoría de los pozos presentan un balance iónico coherente. Según el índice ICA, la calidad del agua es mayormente muy buena o excelente; sin embargo, algunos pozos presentan turbiedad, sodio, sulfatos y cloruros que superan los valores máximos permisibles establecidos por la Norma Boliviana NB-512. Asimismo, se identificaron niveles de hierro entre 0,34 y 6,58 mg/L y de manganeso entre 0 y 0,50 mg/L, excediendo en todos los casos el límite normativo para hierro y en algunos casos el de manganeso. Considerando la hidroquímica, el 47 % de las muestras se clasifican como aguas bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas, típicas de zonas de recarga, mientras que el 35 % corresponde a aguas bicarbonatadas sódicas, asociadas a procesos de intercambio iónico. También se identificaron facies cloruradas y/o sulfatadas sódicas en pozos de zonas más bajas, reflejando una mayor evolución geoquímica o influencia antrópica. El análisis de niveles estáticos evidenció una dirección de flujo subterráneo predominante de norte a sur, lo que explica la acumulación de sales y metales en pozos terminales. Dadas las concentraciones elevadas de hierro y manganeso, se recomienda implementar procesos de tratamiento específicos y complementar este diagnóstico con estudios microbiológicos para evaluar la posible presencia de fuentes de contaminación antrópica. En resumen, los hallazgos resaltan la necesidad de una gestión integral y sostenible del recurso hídrico subterráneo en el Valle Bajo de Cochabamba.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ivette Echeverría, Universidad Privada Boliviana
    Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y Ambiental (CIICA)Fundación Aguatuya,
  • Omar Mamani, Universidad Privada Boliviana
    Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y Ambiental (CIICA)
  • Oliver Saavedra, Universidad Privada Boliviana
    Centro de Investigaciones en Ingeniería Civil y Ambiental (CIICA)

Referencias

[1] E. A. M. Orantes, J. I. V. Cañas, T. G. Roffe3, and E. academico P. D. C. A. Z. Gonzalez, “El agua como recurso esencial para la vida y el cual hay que garantizar su sostenibilidad ante la adversidad del cambio climático,” Rev. Iberoam. Bioeconomía Cambio Climático, vol. 1, no. 2, pp. 140–155, 2015.

[2] A. Gonzales Amaya, J. Ortiz, A. Durán, and M. Villazon, “Hydrogeophysical methods and hydrogeological models: basis for groundwater sustainable management in Valle Alto (Bolivia),” Sustain. Water Resour. Manag., vol. 5, no. 3, pp. 1179–1188, Sep. 2019, doi: 10.1007/s40899-018-0293-x.

[3] J. T. Saavedra, L. A. Rosales, and O. C. Saavedra, “Modelación de aguas subterráneas del Valle de Cochabamba utilizando Modflow,” Investig. Amp Desarro., vol. 20, no. 1, pp. 81–88, 2020.

[4] “Sólo 2 de 11 pozos perforados hace más de un año funcionan en el sur | Los Tiempos.” Accessed: Jun. 25, 2025. [Online]. Available: https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20171114/solo-2-11-pozos-perforados-hace-mas-ano-funcionan-sur

[5] Stockholm Environment Institute US Center, “Formulación y Actualización del Plan Director de la Cuenca del Río Rocha, Bajo un Enfoque de Adaptación al Cambio Climático: Resumen Ejecutivo (Contrato de Servicio de Consultoría - 01/2018). Presentado a Proyecto Piloto de Resiliencia Climática-PPCR.” Aug. 2019.

[6] A, Durán, “Aguas subterráneas: Investigación aplicada en el abanico aluvial de la cuencia del río Sichez (Groundwater: Applied research in the alluvial fan of the Sichez River watershed).” Talleres Gráficos Kipus, Cochabamba, 2018.

[7] J. S. Famiglietti, “The global groundwater crisis,” Nat. Clim. Change, vol. 4, no. 11, pp. 945–948, Nov. 2014, doi: 10.1038/nclimate2425.

[8] L. F. Konikow and E. Kendy, “Groundwater depletion: A global problem,” Hydrogeol. J., vol. 13, no. 1, pp. 317–320, Mar. 2005, doi: 10.1007/s10040-004-0411-8.

[9] B. López, L. Rosales, O. Saavedra, B. López, L. Rosales, and O. Saavedra, “Modelación hidrogeológica en el Valle Central de Cochabamba-Bolivia,” Investig. Amp Desarro., vol. 23, no. 1, pp. 23–39, 2023, doi: 10.23881/idupbo.023.1-2i.

[10] R. Escalera Vásquez and M. Ormachea Muñoz, “Hidroquímica de la presencia natural de arsénico en aguas subterráneas de áreas suburbanas de Cochabamba-Bolivia y evaluación de la viabilidad técnica de proces de remoción,” Investig. Amp Desarro., vol. 1, no. 17, pp. 27–41, 2017.

[11] A. Adriazola Muriel et al., “Evaluación de la calidad del agua de consumo humano en el municipio de Vinto-Cochabamba-Bolivia,” Rev. Digit. Novasinergia, vol. 7, no. 2, pp. 6–17, Dec. 2024, doi: 10.37135/ns.01.14.01.

[12] M. Rathinasamy, S. Chandramouli, K. B. V. N. Phanindra, and U. Mahesh, Eds., Water Resources and Environmental Engineering II: Climate and Environment. Singapore: Springer Singapore, 2019. doi: 10.1007/978-981-13-2038-5.

[13] Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico, “Diagnóstico de la calidad del agua subterránea en áreas periurbanas de Cochabamba,” AAPS, Cochabamba, Bolivia, 2020.

[14] P. J. C. Choque, “Modelación Hidrogeológica en el Valle Bajo de Cochabamba, Bolivia,” Universidad Privada Boliviana, Cochabamba, Bolivia, 2024.

[15] APHA, AWWA, and WEF, Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, 22nd ed. Washington: American Public Health Association, 2012.

[16] Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) and Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB), Compendio Normativo sobre Calidad de Agua para Consumo Humano NB 512 - Reglamento NB 512 - NB 495 - NB 496, La Paz-Bolivia., 2018.

[17] A. M. Piper, “A graphic procedure in the geochemical interpretation of water‐analyses,” Eos Trans. Am. Geophys. Union, vol. 25, no. 6, pp. 914–928, Jun. 1944, doi: 10.1029/TR025i006p00914.

[18] A. D. Sutadian, N. Muttil, A. G. Yilmaz, and B. J. C. Perera, “Development of river water quality indices-a review,” Environ. Monit. Assess., vol. 188, no. 1, p. 58, Jan. 2016, doi: 10.1007/s10661-015-5050-0.

[19] CETESB - Companhia Ambiental do Estado de São Paulo, “Qualidade das águas interiores no estado de Sao Paulo,” São Paulo, 2020.

[20] I. Paun, L. Cruceru, F. L. Chiriac, M. Niculescu, G. Vasile, and N. Marin, “Water Quality Indices - Methods for evaluating the quality of drinking water,” pp. 395–402, Oct. 2016, doi: 10.21698/simi.2016.0055.

[21] J.C. Davis, Statistics and Data Analysis in Geology, Third edition. Wiley, 2002.

[22] M. J. Reed and R. H. Marine, “Quality control of chemical and isotopic analyses of geothermal water samples,” presented at the Sixteenth Workshop on Geothermal Reservoir Engineering, Standfor University, Standford, California, 1991.

[23] J. D. Hem, “Study and interpretation of the chemical characteristics of natural water,” U.S. Geological Survey, 2254, 1985. doi: 10.3133/wsp2254.

Archivos adicionales

Publicado

31-07-2025

Número

Sección

Ingenierías

Cómo citar

Echeverría, I., Mamani, O., & Saavedra, O. (2025). CARACTERIZACIÓN HIDROGEOQUÍMICA E ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA, BOLIVIA. Revista Investigación & Desarrollo, 25(1), 119-132. https://doi.org/10.23881/idupbo.025.1-10i