OBTENCIÓN DE CARBOXIMETILCELULOSA A PARTIR DE LINTER DE ALGODÓN
Resumen
La carboximetilcelulosa (CMC) soluble en agua es el éter derivado de la celulosa más importante por sus aplicaciones en diversos rubros de la industria. Se produce por modificación química de la celulosa, mediante reacciones que son fácilmente aplicables a escala industrial.Sobre la base de estudios previos, se han realizado pruebas de obtención de CMC y se ha logrado definir condiciones óptimas para un proceso a escala laboratorio utilizando linter de algodón semi procesado y procesado.Se han definido tres etapas importantes: el hinchamiento de la celulosa, la eterificación y la purificación del producto para su comercialización. En las primeras dos etapas se realizaron variaciones en las condiciones del proceso (tiempo, temperatura, concentración), encontrando diferencias significativas en la calidad del producto final. Los resultados obtenidos muestran que se puede obtener CMC para distintas aplicaciones industriales, a partir de la misma materia prima.Bajo las condiciones óptimas de procesamiento se han obtenido productos de calidad superior en cuanto a los tres parámetros de calidad más importantes: el grado de sustitución (0.72 a 0.96); la viscosidad dinámica (11 000 a 21 000 cp a 11.3 s-1 de gradiente de velocidad) y pureza ( > 98 %). Esta calidad corresponde a CMCs de grado purificado hasta grado alimenticio/farmacéutico.Descargas
Referencias
C. Barba Pacheco. Síntesis de carboximetilcelulosa (CMC) a partir de pastas de plantas anuales, Departament d’Enginyeria Química Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Química, UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI, Tarragona, 2002.
D. Stewart et al. “Sisal Fibers and their constituent non-cellulosic polymers,” Industrial Crops and Products, no. 6, 1997, pp. 17-26.
J. Reguant y M. Rinaudo. Fibres Lignocellulosiques. En Iniciation á la Chimie et á la Physico-Chimie Macromoleculares, Première Edition, vol. 13, Les polymères naturels: Structure, modifications, applications. Groupe Français d’études et d’applications des polymères, France, 2000.
D. Hon. “Pragmatic Approaches to Utilization of Natural Polymers: Challenges and Opportunities,” in Natural Polymers and Agrofibers Composites. E. Frollini, A.L. Leao y L.H.C. Mattoso, 2000, pp. 1-14.
ULLMANN’S. Enciclopedia Química Industrial, 7ma Edición, 2004.
S. M. Prusova et al. “Rheológical properties and structure of aqueous solutions of polysaccharides. Solutions of sodium carboxymethylcellulose fractions of different molar mass,” Fibre Chemistry, vol. 34, no. 3, 2002, pp. 177-180.
Y. Matoba. A Theorisation of Dyeing Know-How, Lectures on Mercerization, Senshoku Keizai Shinbun, 1985. Available: http://textileinfo.com/en/tech/mercerize. [Acceso 20 de agosto, 2006]
AMTEX. Internet: http://www.amtex.com.co. [Acceso 12 de abril, 2006]
L. Xiquan et al. Kinetics of the carboxymethylation of cellulose in the isopropyl alcohol system, Acta Polym. vol. 41, 1990, p. 220.
N. Olaru y L. Olaru. “Influence of organic diluents on cellulose carboxymethylation”. Macromol. Chem. Phys., no. 202, 2001, pp. 207-211.
C. Barba et al. “Synthesis and characterization of carboxymethylcelluloses (CMC) from non-wood fibers I. Accessibility of cellulose fibers and CMC synthesis,” Cellulose, no. 9, 2002, pp. 319-326.
J. I. Lowell et al. (1983). Process for preparing alkali metal salt of carboxymethyl cellulose. Available: http://www.freepatentsonline.com/4401813.html [Acceso en abril 2007].
C. Geankoplis. Transport Proceses and Unit Operations, Prentice Hall, New Jersey, USA, 3rd Ed., 1993, p. 155.
H.F. Mark et al. Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology, vol 5, Wiley Interscience Publication, 1985.
D. Coffey et al. Cellulose and cellulose derivatives. En: Food Polysaccharides and their applications. Ed. Alistar, M. S. Marcel Dekker Inc. Capítulo 5, 1995, pp. 123-153.
J. Kaloustian et al. “Caracterisation par analyse thermique de la lignine, de la cellulose et de quelques uns de ses derives etherifies,” Journal of Thermal Analysis, no. 46, 1996, pp. 91-104.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), sujeto a un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista