Título del Proyecto:
Implementación de Laboratorio de Energías Alternativas
Responsable:
Juan Pablo Vargas Bautista, PhD
Email: jpvargas@upb.edu
Resumen:
Por la necesidad de prever el agotamiento de los recursos fósiles, facilitar el acceso de energía a la población dispersa y disminuir la contaminación atmosférica, la proyección nacional es incrementar el uso de energías alternativas hasta el 4% para el 2025.
Por la importancia de la problemática energética en el desarrollo del país y el alto potencial energético renovable de Bolivia, el CIOE ha decidido implementar un laboratorio de Energías Alternativas y Eficiencia Energética.
La misión del laboratorio ha sido definida como una participación proactiva en los siguientes aspectos:
- Problemática del ahorro y uso eficiente de los recursos energéticos
- Cambio climático y medio ambiente apuntando a la sostenibilidad
- Políticas a favor del desarrollo de tecnologías alternativas
- Generación de recursos humanos capacitados en el manejo de tecnologías alternativas
El laboratorio tiene como objetivo principal fomentar el uso adecuado de los recursos energéticos y el aprovechamiento de energías alternativas como la energía solar, la eólica y la biomasa, con fines académicos, de investigación y servicios.
En la parte académica, los estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad, tendrán la oportunidad de manejar e interactuar con los equipos, lo que les permitirá conocer más de cerca la tecnología y estar más capacitados como futuros profesionales, para desarrollar, difundir e implementar estos sistemas en sus fuentes de trabajo.
En la parte de investigación, gracias a los equipos e instrumentos de medición, se podrá desarrollar proyectos sustentados por datos confiables, que serán muy importantes a la hora de reportar resultados y proponer diseños. En Bolivia, se tiene muy pocos artículos y proyectos reportados que evalúen apropiadamente las aplicaciones de energía solar térmica y solar fotovoltaica.
En la parte de servicios, se podrá desarrollar proyectos y auditorías energéticas para los sectores industrial, comercial y social, que vayan enfocados a cubrir las demandas de energía térmica y eléctrica que tengan las empresas y la población, de energías alternativas, sustentados en lo técnico, económico y ambiental.
Se realizarán cursos de capacitación al público en general, que esté interesado en desarrollar y aplicar esta tecnología que es amigable con el medio ambiente, y se divulgará el conocimiento adquirido en esta área como parte fundamental de la función de la Universidad en servicio de la sociedad, en talleres, seminarios, publicaciones científicas y publicaciones en medios de comunicación masiva.