Revista Investigación & Desarrollo
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id
Bienvenidos a la Revista Investigación & Desarrollo de la Universidad Privada Boliviana, para acceder al último número haga click sobre el enlace superior "<a href="/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/issue/current" target="_self">NUM. ACTUAL</a>". Si desea ver números anteriores puede ir al enlace "<a href="/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/issue/archive" target="_self">NUM. ANTERIORES</a>".Universidad Privada Bolivianaes-ESRevista Investigación & Desarrollo1814-6333<p><strong>Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual<br />CC BY-NC-SA</strong></p><p>Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.</p><p>Los autores pueden realizar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), sujeto a un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista</p>RESILIENCIA Y ESTABILIDAD FINANCIERA EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/311
<p>El turbulento contexto económico incide en el desempeño de las empresas que participan en el mercado de intermediación financiera, aspecto que genera el resurgimiento de la duda sobre cuan estables y fortalecidos se encuentran los bancos para afrontar escenarios adversos. En este marco, esta investigación se centra en el análisis del desempeño y posición financiera de los bancos desde una perspectiva y capacidad individual para afrontar situaciones que podrían comprometer su subsistencia. Dicha evaluación se enfoca en el análisis de alertas tempranas y de escenarios adversos pero probables bajo desde tres ópticas diferentes pero complementarias: la evaluación de irregularidades financieras, el análisis CAMELS y las pruebas de tensión. Estas metodologías nos han permitido determinar que el Sistema Bancario en Bolivia presenta niveles razonables de resiliencia, que debe ser acompañada por un marco normativo prudencial y una supervisión orientada a evitar que los shocks externos materialicen vulnerabilidades presentes en las hojas de balance. En nuestro análisis evidenciamos el caso especial de 2 entidades que merecen un tratamiento especial a fin de evitar ingresar en problemas individuales y que incluso pudieran afectar al sistema.</p>Saulo A. Mostajo CastelúWalter Morales Carrasco
Derechos de autor 2025 Saulo A. Mostajo Castelú, Walter Morales Carrasco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-312435–235–2310.23881/idupbo.024.3-1eRIESGO OPERATIVO Y VARIABLES RELACIONADAS CON EL INTERÉS DE TRABAJAR EN UNA ENTIDAD FINANCIERA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y EMPLEADOS EIFs – CASO EMPÍRICO BOLIVIANO
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/312
<p>Considerando que la ética y los valores de las personas, constituyen un componente fundamental para el desenvolvimiento de los empleados del sector de intermediación financiera sin conductas improcedentes que generen riesgo operativo (RO), el presente trabajo de investigación se realizó a partir de las proposiciones teóricas realizadas por Pereira [1], con el objetivo central de la validación indirecta de sus hipótesis P1A y P1B [1], realizándose un análisis de las variables que se relacionan con el interés de trabajar en una entidad de intermediación financiera (EIF) mediante un estudio empírico en Bolivia aplicando encuestas con muestreo probabilístico simple y estratificado a 1656 estudiantes de 9 universidades y 1164 empleados de EIFs del citado país; considerando expectativas y valores universales. Al evidenciarse que mayoritariamente manifestaron interés en trabajar en EIFs (82.4% estudiantes y 98.4% empleados), los resultados obtenidos a través de modelo logit de regresión que permiten sugerir en orden de importancia, que las principales variables que están asociadas o relacionadas con el interés de trabajar para los estudiantes universitarios son el logro, seguido de benevolencia (ambos negativamente) y hedonismo (positivamente), mientras que para los funcionarios de EIFs son el logro y estimulación (ambos negativamente).</p>Marcos Alfredo Alfonso Pereira DelgadilloDillis Iraizos QuintanillaJulio Alvaro Salazar Aramayo
Derechos de autor 2025 Marcos Alfredo Alfonso Pereira Delgadillo, Dillis Iraizos Quintanilla, Julio Alvaro Salazar Aramayo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-3124325–4725–4710.23881/idupbo.024.3-2eCOMPETENCIAS DIGITALES Y PRODUCTIVIDAD LABORAL DEL ÁREA COMERCIAL EN UNA ENTIDAD DE LIMA-PERÚ
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/313
<p>En un entorno empresarial altamente competente, las competencias digitales emergen como un componente crucial para el avance de la productividad laboral en las estructuras empresariales. En este estudio se propuso como objetivo determinar la relación entre las competencias digitales y la productividad laboral del área comercial en una entidad financiera de Lima-Perú. Asimismo, con la finalidad de realizar un análisis más detallado, se desglosaron la variable competencias digitales en tres dimensiones: la comunicación, seguridad y resolución de problemas. Por otro lado, la variable de productividad laboral se fraccionó en otras tres dimensiones: la eficiencia, efectividad y adaptabilidad. Dentro del aspecto metodológico, la investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional y se empleó un diseño no experimental transeccional; los colaboradores fueron 58 asesores del área comercial de una entidad financiera en cuestión a quienes se les administró un cuestionario tipo Likert conformado por 24 ítems, 12 para cada variable para la recopilación de datos. Los resultados revelaron que las competencias digitales se relacionan significativamente en la productividad laboral, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,533. A su vez, se identificó una relación directa y significativa entre la productividad y la resolución de problemas con un coeficiente Rho de Spearman de 0,650. Sin embargo, existe una brecha de los asesores entre la productividad y las dimensiones: comunicación y seguridad con los coeficientes de Spearman de 0,341 y 0,364 respectivamente; lo que evidencia la necesidad de perfeccionar los métodos de adquisición de habilidades. Se destaca especialmente el papel esencial de las competencias digitales en el ámbito privado, ofreciendo valiosas perspectivas para orientar futuras políticas y prácticas.</p>Sandy Maricruz Casas-QuiñonesKaren Elizabeth Atahua-VergaraAntonio Huachaca-Urbina
Derechos de autor 2025 Sandy Maricruz Casas-Quiñones, Karen Elizabeth Atahua-Vergara, Antonio Huachaca-Urbina
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-31243495810.23881/idupbo.024.3-3eEVIDENCIA SOBRE DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO EN BOLIVIA
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/314
<p>El presente trabajo de investigación utiliza el modelo logit de regresión y la descomposición de Oaxaca- Blinder con objeto de servir como evidencia de la existencia de discriminación salarial hacia las mujeres en Bolivia. Las bases de datos que se utilizan son las Encuestas de Hogares de las gestiones 2011 a 2021, realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), analizados en un periodo de prepandemia (2011 a 2019) y un periodo de pandemia (2020-2021). Se ha detectado en promedio del periodo de prepandemia (2011-2019) que, el solo hecho de pertenecer al género femenino reduce en 4.71% la probabilidad de encontrar un empleo de buena calidad, existe en este periodo una evolución descendente en la probabilidad de conseguir un empleo de mala calidad por la condición de ser mujer de 8.27 % en 2011 hasta 4.82% en la gestión 2019 y; el promedio del periodo de pandemia (2020-2021) muestra que el hecho de ser mujer aumenta en 3.50% la probabilidad de encontrar un buen empleo, siendo este cambio de comportamiento el efecto de la pandemia sobre la probabilidad de encontrar un empleo de buena calidad en la condición de ser mujer. En cuanto a los ingresos, se establece para el periodo de prepandemia, que la condición de ser mujer disminuye en 6.92% la probabilidad de ganar por lo menos dos salarios mínimos nacionales, sin embargo, para el periodo de pandemia, la condición de ser mujer aumenta en 7.10% la probabilidad de ganar por lo menos dos salarios mínimos nacionales, mostrando el “efecto de la pandemia” sobre el comportamiento de los ingresos con relación a la condición de ser mujer. El análisis de la brecha salarial por Oaxaca- Blinder muestra, que sí existe discriminación salarial propiamente dicha contra la mujer en el periodo de prepandemia, representada por la brecha no explicada de 67.49% sobre la brecha total, la cual sube a representar el 88.20% de la brecha salarial total para el periodo de pandemia como efecto de la misma.</p>Julio Álvaro Salazar AramayoDillis Iraizos QuintanillaMarcos Alfredo Alfonso Pereira Delgadillo
Derechos de autor 2025 Julio Álvaro Salazar Aramayo, Dillis Iraizos Quintanilla, Marcos Alfredo Alfonso Pereira Delgadillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-3124359 –8159 –8110.23881/idupbo.024.3-4eMENTAL HEALTH DISORDERS AND PRODUCTIVITY: WHICH ARE THE RISK AND MITIGATING FACTORS OF ABSENTEEISM AND PRESENTEEISM? EVIDENCE FROM THE U.S. TECH SECTOR
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/315
<p>This paper examines the impact of mental health disorders on Absenteeism and Presenteeism in the workplace. Using data from Open Sourcing Mental Illness (OSMI) surveys conducted between 2017 and 2022 and addressing missing data through multiple imputation via chained equations (MICE), the study employs an ordered logit model to identify the key drivers and deterrents of Absenteeism and Presenteeism. The findings reveal that a history of mental health issues significantly increases both Absenteeism and Presenteeism, while a family history of mental disorders is significantly associated with both Absenteeism and Presenteeism. Additionally, personal stigma surrounding mental illness is identified as a contributing factor to Absenteeism. Interestingly, openness with family and firm size were found to unexpectedly increase Presenteeism. Lastly, the study shows that undergoing therapy is associated with a reduction in Presenteeism by at least 36 percentage points.</p>Víctor MonroyEsteban Michel
Derechos de autor 2025 Víctor Monroy, Esteban Michel
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-3124383 –10483 –10410.23881/idupbo.024.3-5e450 Y 250 AÑOS DE LAS DOS FUNDACIONES DE LA CASA DE MONEDA DE POTOSÍ
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/316
<p>Con motivo de los 450 y 250 años, respectivamente, de las dos fundaciones de la Casa de Moneda de Potosí (1572 y 1773), esta investigación examina su doble legado: como centro de poder económico mundial y como pilar en la gestación de una identidad regional distintiva. La primera fundación, realizada según las ordenanzas del virrey Francisco de Toledo, supuso un momento decisivo en la historia económica universal. La acuñación de piezas como los ‹reales de a ocho› los elevó a moneda de referencia en el comercio internacional, entrelazando los mercados de Europa y Asia. La segunda casa, levantada durante las reformas borbónicas, perfeccionó los procesos de acuñación, afianzando así la presencia de Potosí en las redes mercantiles de la época moderna. Los tesoros del Cerro Rico suscitaron hondas transformaciones económicas, como la Revolución de los Precios en Europa, y financiaron el desarrollo industrial en Francia, los Países Bajos e Inglaterra. Sin embargo, tal prosperidad económica entrañó un alto precio: la explotación de los pueblos indígenas mediante el sistema de la ‹mita› y el florecimiento de un colonialismo más riguroso, cuya influencia trastocó las estructuras sociales y económicas en otros continentes. Más allá de su alcance económico, la Casa de Moneda ejerció un papel crucial en la conformación de una identidad cultural regional. El barroco mestizo, plasmado en el arte y la arquitectura sacra, encarna la fusión de tradiciones indígenas y europeas. Este estudio, cimentado en fuentes archivísticas y análisis historiográficos, examina el legado polifacético de la Casa de Moneda de Potosí en sus dimensiones económica y cultural, realzando su trascendencia histórica.</p>Juan Javier del GranadoOscar Gracia Landaeta
Derechos de autor 2025 Juan Javier del Granado, Oscar Gracia Landaeta
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-31243105–113105–11310.23881/idupbo.024.3-6ePAISAJES CROMÁTICOS Y ARQUITECTURA INFORMAL: EL COLOR EN LA CONFIGURACIÓN DE LA IMAGEN URBANA EN CIUDADES DE BOLIVIA
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/317
<p>El color en la arquitectura exterior y el paisaje urbano es un componente clave que influye en la percepción estética, emocional y funcional de las ciudades. Este artículo examina los patrones cromáticos de las fachadas en tres ciudades bolivianas (Cochabamba, Quillacollo y Sacaba), analizando cómo las dinámicas socioeconómicas, culturales y de informalidad económica configuran su imagen urbana. A través de métodos cualitativos y cuantitativos, se identificó el predominio de colores monocromáticos como rojo, amarillo, blanco y gris, influenciados por materiales de construcción y actividades económicas. En zonas comerciales, el color se vincula a estrategias de marketing, mientras que en áreas residenciales predomina una paleta más uniforme, reflejando tradiciones locales y condiciones económicas. La investigación destaca la falta de regulación cromática como un factor que contribuye a la diversidad visual, revelando cómo las decisiones estéticas no solo responden a preferencias individuales, sino también a fenómenos macroeconómicos y culturales que moldean la identidad visual de las ciudades.</p>María Renee QuiñonesJuan E. Cabrera
Derechos de autor 2025 María Renee Quiñones, Juan E. Cabrera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-31243115–131115–13110.23881/idupbo.024.3-7eSUBJETIVIDAD MODERNA, APOLITICIDAD Y CONSUMISMO EN HANNAH ARENDT
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/318
<p>El artículo reconstruye algunas de las perspectivas del trabajo de Hannah Arendt que permiten considerar la subjetividad moderna y su conexión con el despliegue de la sociedad capitalista. En dicho intento, se acude a espacios menos transitados de la reflexión arendtiana, como su análisis de la “introspección” en la temprana biografía de Rahel Varnhagen, su lectura de la “transformación del ciudadano en burgués” o su consideración acerca de las masas, el consumo y el entretenimiento. El resultado es la puesta en primer plano de ciertos enfoques originales que permiten advertir algunas de las principales condiciones del sujeto contemporáneo y su relación consigo mismo.</p>Oscar Gracia LandaetaFabricio Lobatón DelgadilloLaura Ovando Bustos
Derechos de autor 2025 Oscar Gracia Landaeta, Fabricio Lobatón Delgadillo, Laura Ovando Bustos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-31243133–144133–14410.23881/idupbo.024.3-8eUNA LECTURA DERRIDIANA DE ALGO QUEMA (2018): EL MAL DE UN ARCHIVO FAMILIAR
https://www1.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/319
<p>Este artículo propone una lectura derridiana del documental Algo Quema (2018) de Mauricio Alfredo Ovando, centrándose en la exploración que realiza la película de los archivos familiares y la compleja relación entre la memoria, la historia y la identidad. Al examinar la confrontación del cineasta con el controvertido pasado de su abuelo, Alfredo Ovando Candia, la película expone las tensiones entre las historias personales y las públicas. A través de una perspectiva deconstructiva, el artículo reflexiona sobre cómo la película emplea técnicas cinematográficas para interrogar la naturaleza del archivo. Algo Quema revela el archivo como un espacio dinámico y disputado donde los recuerdos se construyen y reconstruyen continuamente. La exploración de la película sobre el mal de archivo destaca el potencial destructivo y creativo de la memoria, así como las formas en que individuos y familias lidian con historias difíciles. Aplicando el concepto derridiano de phármakon, el artículo argumenta que la película funciona como una sustancia que opera de acuerdo a la dosis y a quien es inoculada. La capacidad de la película para abrir nuevas posibilidades de comprensión del pasado se ve atenuada por el doloroso proceso de confrontar eventos traumáticos. Propone que Algo Quema ofrece una reflexión sobre el papel de la memoria en la configuración de nuestras identidades, sobre las formas en las que el pasado continúa acechando el presente y al porvenir.</p>Andrés Laguna-TapiaBelén Villena
Derechos de autor 2025 Andrés Laguna-Tapia, Belén Villena
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-31243145–151145–15110.23881/idupbo.024.3-9e