ESTUDIO DEL RUIDO GENERADO POR LA MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN EN INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA

Autores/as

  • Samuel Huaquisto Cáceres1 Universidad Nacional del Altiplano Puno
  • Isabel Griscelda Chambilla Flores Unidad de Gestión Educativa Local de Puno

DOI:

https://doi.org/10.23881/idupbo.021.1-7i

Palabras clave:

Decibel, Maquinaria, Presión Sonora, Ruido, Sonómetro

Resumen

El ruido generado durante el proceso constructivo de las infraestructuras viales urbanas es uno de los problemas ambientales que inciden negativamente en la calidad de vida de los trabajadores y de la población aledaña. Este estudio tiene el propósito de analizar los diferentes niveles de presión sonora generados por la maquinaria de construcción en vías urbanas con pavimento rígido. Los niveles de ruido monitoreados han sido realizados al equipo mecánico pesado y liviano en proceso de operación. Los resultados globales indican rangos de niveles de presión sonora que van desde 69.6 dBA a 98.4 dBA, siendo los equipos mecánicos livianos los más influyentes con dosis que exceden el 100%. La etapa más ruidosa es la del corte de concreto en pavimento que presenta un nivel de presión sonora de 89.12 dBA en la tarea con dosis que excede en más del 100%, en las demás tareas no hay excedencia de los valores críticos estipulados para una jornada laboral de 8 horas de trabajo; sin embargo, influyen en la población adyacente debido a que exceden los 60 dBA para zona residencial en horario diurno. En conclusión, el equipo mecánico utilizado en la construcción de vías de concreto emite niveles de presión sonora superiores a los límites permisibles incidiendo en la población y trabajadores, recomendándose el uso de protectores auditivos de un nivel mínimo NRR 19 dB para operadores de equipo mecánico pesado y NRR 35 dB para equipos livianos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Afiliación del autor/a

Samuel Huaquisto Cáceres1, Universidad Nacional del Altiplano Puno

FICA-EPIC

Referencias

M. de A. D’Agosto, “Noise pollution, vibration, visual intrusion, and emission of solid and liquid waste,” in Transportation, Energy Use and Environmental Impacts, Elseiver, 2019, pp. 259–280.

R. Salas López and E. Barbosa Castillo, “Evaluación del ruido ambiental en el Campus de la Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas, Perú,” Rev. Indes, vol. 2, no. 1, pp. 88–96, 2016.

Y. González Sánchez and Y. Fernández Díaz, “Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares,” Rev. Cubana Hig. Epidemiol., vol. 52, no. 3, pp. 402–410, 2014.

P. Martínez Suárez and A. Moreno Jiménez, “El ruido ambiental urbano de Madrid: caracterización y evaluación cuantitativa de la población potencialmente afectable,” Boletín la Asoc. Geógrafos Españoles, no. 40, pp. 153–180, 2005.

S. Ballesteros, S. Lorrio, I. Molina, and M. Áriz, “Contaminación acústica en el transporte sanitario urgente por carretera,” An. Sist. Sanit. Navar., vol. 35, no. 3, pp. 367–375, 2012.

I. Amable Álvarez, J. Méndez Martínez, L. Delgado Pérez, F. Acebo Figueroa, J. de Armas Mestre, and M. Rivero Llop, “Contaminación ambiental por ruido,” Rev. Médica Electrónica, vol. 39, no. 3, pp. 640–649, 2017.

M. Cattaneo, R. Vecchio, M. López, L. Navilli, and F. Scrocchi, “Estudio de la contaminación sonora en la ciudad de Buenos Aires,” Univ. Palermo, vol. 17, no. 2, pp. 1–19, 2013.

M. A. Cohen and O. S. Castillo, “Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable,” Estud. Demogr. Urbanos Col. Mex., vol. 32, no. 1, pp. 65–96, 2017.

I. V. Muralikrishna, V. Manickam, I. V. Muralikrishna, and V. Manickam, “Noise Pollution and Its Control,” in Environmental Management, Butterworth-Heinemann, 2017, pp. 399–429.

N. Auger, M. Duplaix, M. Bilodeau-Bertrand, E. Lo, and A. Smargiassi, “Environmental noise pollution and risk of preeclampsia,” Environ. Pollut., vol. 239, pp. 599–606, 2018.

C. R. Degrandi and G. W. Nogueira, “Exposición Ocupacional a la Contaminación Sonora en Anestesiología,” Rev. Bras. Anestesiol., vol. 62, no. 2, pp. 253–261, 2012.

J. F. Ganime, L. Almeida da Silva, M. do C. C. Robazzi, S. Valenzuela Sauzo, and S. A. Faleiro, “El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura,” Enfermería Glob., no. 19, pp. 1–15, 2010.

MINEM, “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Mineria Decreto supremo N°024-2016-EM,” El Peruano. pp. 595392–595447, 2016.

PCM, “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Decreto Supremo No 085-2003-PCM.” El peruano, 2003.

A. P. Garrido Galindo, Y. Camargo Caicedo, and A. M. Vélez Pereira, “Nivel de ruido en la unidad de cuidado intensivo adulto: Medición, estándares internacionales e implicancias sanitarias,” Univ. y Salud, vol. 17, no. 2, p. 163, 2015.

B. Berglund, T. Lindvall, D. H. Schwela, and WHO, Guidelines for community noise, Occupation. Ginebra: World Health Organization, 1999.

B. O. Bolaji, M. U. Olanipekun, A. A. Adekunle, and A. E. Adeleke, “An analysis of noise and its environmental burden on the example of Nigerian manufacturing companies,” J. Clean. Prod., vol. 172, pp. 1800–1806, 2018.

S. Dabirian, S. H. Han, and J. Lee, “Stochastic-based noise exposure assessment in modular and off-site construction,” J. Clean. Prod., vol. 244, p. 118758, 2020.

A. W. A. Hammad, A. Akbarnezhad, and D. Rey, “A multi-objective mixed integer nonlinear programming model for construction site layout planning to minimise noise pollution and transport costs,” Autom. Constr., vol. 61, pp. 73–85, 2016.

G. Mosquera, “Base de Datos de Niveles de Ruido de Equipos que se usan en la Construcción , para Estudios de Impacto Ambiental,” Universidad Austral de Chile, 2003.

L. C. Rodrigo Fernando, “Aplicación del método William Fine para la evaluación de riesgos laborales en motoniveladoras, cargadoras y bulldozers del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo,” Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2013.

NTP, “Acústica. Determinación de la exposición al ruido laboral. Método de ingeniería.” INDECOPI, Lima, Perú, pp. 1–71, 2010.

S. Saleh, S. Woskie, and A. Bello, “The Use of Noise Dampening Mats to Reduce Heavy-Equipment Noise Exposures in Construction,” Saf. Health Work, vol. 8, no. 2, pp. 226–230, 2017.

I. Pavón García, “Ambientes laborales de ruido en el sector minero de la comunidad de Madrid: clasificación, predicción y soluciones,” Universidad Politécnica de Madrid, 2007.

M. D. Fernández, S. Quintana, N. Chavarría, and J. A. Ballesteros, “Noise exposure of workers of the construction sector,” Appl. Acoust., vol. 70, no. 5, pp. 753–760, 2009.

M. J. Ballesteros, M. D. Fernández, S. Quintana, J. A. Ballesteros, and I. González, “Noise emission evolution on construction sites. Measurement for controlling and assessing its impact on the people and on the environment,” Build. Environ., vol. 45, no. 3, pp. 711–717, 2010.

S. Espinoza Vasquez and D. Jaramillo Arango, “Diseño y construcción de una barrera acústica para reducir la contaminación auditiva generada por una perforadora de concreto en vías públicas,” Universidad de San Buenaventura, 2012.

Archivos adicionales

Publicado

31-07-2021

Cómo citar

Huaquisto Cáceres1, S., & Chambilla Flores, I. G. (2021). ESTUDIO DEL RUIDO GENERADO POR LA MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN EN INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA. Revista Investigación &Amp; Desarrollo, 21(1). https://doi.org/10.23881/idupbo.021.1-7i

Número

Sección

Ingenierías